Con motivo de la llegada de Rosh Hashaná y Iom Kipur, el Centro Simon Wiesenthal difundió un mensaje en el que sus directores para América Latina, Ariel Gelblung y Darío Pendzik, reflexionaron sobre el contexto actual y los desafíos que enfrenta la lucha contra el antisemitismo.
“Recibimos con frecuencia una pregunta inevitable: ¿qué pensamos del momento que estamos atravesando? Y aunque duela, no hay que negar la realidad: transitamos el momento más crítico desde el fin de la Segunda Guerra Mundial”, señalaron en el comunicado.
Pese al panorama, los directores remarcaron que la adversidad no puede anular la esperanza ni la obligación de trabajar por una realidad mejor. “El terror no puede robarnos el derecho a soñar ni la obligación de trabajar por una realidad mejor”, afirmaron
Entre los deseos y metas que destacaron para el nuevo año judío, incluyeron:
El fin de la guerra y la vuelta a casa de los secuestrados.
Paz en Medio Oriente y la construcción de fronteras seguras basadas en cooperación.
Que estudiantes y docentes puedan asistir a las universidades sin miedo.
La posibilidad de identificarse como judíos sin temor en las calles del mundo.
En el plano regional, manifestaron expectativas respecto a una “fructífera presidencia argentina de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto”, así como la condena a quienes enfrentan procesos por antisemitismo. También instaron a que las próximas elecciones en América Latina permitan cambios de gobiernos que, según advirtieron, han tomado el antisemitismo como política de Estado.
Finalmente, Gelblung y Pendzik expresaron un mensaje personal a los lectores: “Que usted encuentre en este nuevo año la fuerza para concretar sus proyectos y alcanzar sus metas. Shaná Tová Umetuká”